martes, 25 de noviembre de 2014

3, 2, 1 puente. El derecho de autor y licencias.

En esta entrada expondré la rutina que hicimos en clase sobre las licencias y los derechos de autor.

Antes pensaba que:
- Poca gente es consciente o usa estos derechos o licencias.
- Si están presentes, hay que respetarlos.
- Sirven para proteger todos tus archivos en la red.

Antes me preguntaba si...
-¿Hay gente que aún sabiendo que existen estos derechos, los siguen incumpliendo?
-¿Hay multa para el que lo incumple?

Antes lo asociaba con:
-Siempre lo he asociado con la doble "CC" de Creative Commons.



Ahora pienso que:
- Hay diferentes tipos de licencias acorde con lo que quieras que cojan los demás o no.
- Hay gente que deja sus archivos sin licencia porque quiere que la gente use sus archivos.
- Es recomendable poner licencia a tu blog.

Ahora me pregunto si:
-¿Habrá mas tipos de licencia que no conozca?
-¿La gente sabe que existen estos derechos?

Ahora lo asocio con:



lunes, 24 de noviembre de 2014

Informe de laboratorio. Sólido-líquido.

-Sólido y líquido:

En esta otra disolución mezclamos un líquido con un sólido aunque usamos un material o sustancia con los que no se apreciaba mucho la homogeneidad, pero me gustó hacerla ya que ya había aprendido a hacer dos tipos de disoluciones. Los materiales que usamos fueron el vidrio de reloj, el vaso de precipitados, el matraz aforado y el cuentagotas. Las sustancias con las que realizamos la disolución fueron 100 mililitros de agua y un gramo de sal. En primer lugar vertimos en el vidrio de reloj, con ayuda de la espátula, la cantidad de sal que queremos usar en la disolución en este caso un gramo de sal:




Después vertimos el soluto en el vaso de precipitados con la cantidad de agua que vamos a usar, 100 mililitros y removimos la disolución con espátula hasta que quedase totalmente homogéneo:


Por último lo vertimos al matraz aforado y enrasamos:



Así fue como quedó nuestra disolución:



Me ha gustado mucho realizar esta disolución, además me di cuenta de que no era la primera disolución que hacía, si no que el cola-cao que me hago diariamente también son disoluciones.
También pensé que la química está muy presente en nuestra vida cotidiana.
Me ha resultado un proyecto muy curioso e innovador.

-Concentración:
La concentración de la disolución se hallaría dividiendo la masa del soluto entre el volumen de la disolución, es decir, 1:100 = 0,01 g/cm3.



domingo, 23 de noviembre de 2014

Informe de laboratorio. Disolución líquido-líquido.


-Líquido y líquido:

En esta disolución tuvimos que hacer una mezcla de líquidos, me gustó hacer esta disolución más que la de líquido y sólido ya que el resultado de la mezcla era mucho más apreciable que la otra disolución. La sustancias que usamos fueron agua y betadine y los materiales que usamos fueron la pipeta, el vaso de precipitados, el matraz aforado y el cuentagotas. En primer lugar tuvimos que pesar la cantidad de soluto que íbamos a usar, en este caso 5 mililitros de betadine, después disolvimos el betadine con el agua dentro de un vaso de precipitados removiendo con la varilla hasta que se formase la disolución. Posteriormente vertimos en el matraz aforado la disolución.
Enrasamos hasta llegar a la línea que puse el matraz aforado sin pasarnos:


Por último lo agitamos hasta que quedase homogéneo:


Me ha parecido un experimento realmente interesante y divertido ya que nos lo pasamos genial viendo cómo se nos vertía muchas veces la disolución y teníamos que añadir más soluto. Es el primer experimento que hago en un laboratorio, no es para nada fácil ya que tienes que medir todo exacto y realizar bien los pasos. Me ha gustado mucho.
He aprendido mucho con esta disolución, antes no sabía hacerlas y ahora ya puedo decir que puedo hacer una disolución líquido-líquido.

-Concentración:
Para hallar la concentración de esta disolución, dividimos el volumen del soluto entre el volumen del disolvente y lo multiplicamos por mil:
5:100x1000=50 ml.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Tutoriales Freecad 1-5

Hola a todos, en esta entrada os enseñaré mis creaciones en Freecad.
Freecad es un programa de diseño 3D muy útil y interesante, lo que diseñes en Freecad puedes imprimirlo gracias a las novedosas impresoras 3D.
Nosotros, en nuestra aula de informática tenemos una de éstas impresoras, por lo tanto podemos ver impresos el resultado de nuestros diseños.
Estos diseños los he realizado viendo los videotutoriales de Obijuan y apoyándome en su página, en la cual propone diversos ejercicios a resolver.
Página web de Obijuan: http://www.iearobotics.com/wiki/index.php?title=Obijuan_Academy
Canal de YT de Obijuan: https://www.youtube.com/channel/UClGE0Dq13T-64rNIMWxnMRQ

El primer tutorial se llama "Cubo hola mundo", y ahora os voy a insertar la captura de pantalla de el diseño y su despiece:


Este es el primer diseño que propone Obijuan en su web, es el monolito que aparece en la película "Odisea en el espacio".

Este es el despiece del monolito con sus cuatro vistas, hice captura de todas las posiciones del monolito, inserté las imágenes en Gimp y las uní logrando la imagen anterior.

El segundo tutorial de Obijuan se llama "En ocasiones veo cubos":


En este tutorial tuve que hacer dos cuadrados y sobreponer uno sobre otro, ajustar las medidas hasta que me quedó el diseño anterior, ahora os enseñaré el despiece:


El tercer tutorial se llama "Qbert" y ha sido uno de los más complicados en realizar a mi parecer, así me ha quedado el diseño y también os enseño el despiece:



Este despiece me ha resultado cuánto menos curioso, ya que tres de las cuatro vistas del despiece eran exactamente iguales, lo único que variaba era la manera de verlos.

Y por último el cuarto tutorial, "La unión hace la fuerza", este tutorial consistía en crear piezas de tetris, y este ha sido el resultado:



Esta ha sido mi entrada sobre mis cinco primeros tutos de Freecad de Obijuan, espero que os haya gustado.