viernes, 4 de marzo de 2016

Hidráulica en el taller

Esta evaluación hemos trabajado mucho la hidráulica en el taller de tecnología.
Lo primero que hicimos fue definir tres equipos y más tarde elegimos el kit de hidráulica con el que íbamos a trabajar.
Mi grupo estaba formada por Marcos, Carlos, Diego y por mí y elegimos hacer el ascensor.
Fernando nos pidió el dinero que costaba el kit y se lo pagamos.
La semana siguiente ya nos pusimos a trabajar con el kit entre todos.
Lo primero que hicimos fue empezar a construir el kit con las instrucciones que venían en él.
Aunque al principio lo veíamos un poco raro y complicado porque nunca antes lo habíamos hecho pero cuando ya empezamos a hacerlo y a construirlo de manera más sensata nos resultó hasta divertido.
Tuvimos una serie de problemas a lo largo del proyecto, no teníamos superglue por ejemplo y también hubo un momento en el que no nos poníamos de acuerdo en el grupo y eso ralentizó un poco el proceso de construcción.
Cuando finalmente logramos acabar la construcción lo que hicimos fue presentar el proyecto a nuestros compañeros.
Los compañeros nos puntuaron y nosotros tuvimos que puntuar a nuestros compañeros.
Ha sido un proyecto interesante y hemos aprendido mucho sobre neumática que antes no sabíamos.


sábado, 12 de diciembre de 2015

Electrónica

En esta entrada os hablaré un poco sobre lo que me hemos trabajado de electrónica en el taller.
Con los kits de Arduino tuvimos que hacer unas tareas que nos proponía Fernando nuestro profesor.
Lo primero que teníamos que hacer era montar el circuito tal y como nos aparecía en el manual y una vez montado teníamos que escribir el programa en el software de arduino.
Una vez programado el programa teníamos que conectar la placa base al ordenador con un cable de alimentación y simplemente transferir el programa.
Fue algo que a Diego y a mí nos costó bastante al igual que en el taller a la hora de montar un circuito porque era algo que no habíamos hecho nunca antes pero la verdad es que nos salió bastante bien al final y estamos bastante satisfechos.
Una tarea era montar el circuito y programar un programa para que al pasar la mano o el dedo por encima de la resistencia esta emitiese sonidos.
Podíamos hacer que los pitidos fuesen más largos manteniendo el dedo más tiempo sobre ello.
Éste fue el resultado


No me gustó tanto como la neumática pero gracias a ello he adquirido conocimientos sobre electrónica que desconocía antes.
Os enlazo un link que os lleva a un trabajo de investigación sobre electrónica.

https://docs.google.com/presentation/d/1tZ7RksNXvcDwofqyd-pkJaQdumUoR-6vw7yt9B-LCaQ/edit?usp=sharing

Neumática

En esta entrada os voy a contar lo que hicimos estos anteriores días en el taller de robótica.
Con los kits de lego de neumática hicimos o realizamos una serie de ejercicios propuestos en el manual del kit.
Nos llevó varios días realizar los dos ejercicios que Fernando, nuestro profesor, nos había mandado.
El primer ejercicio propuesto era realizar con las piezas del kit un ascensor que subiese y bajase cada vez que le dábamos a la palanca y la verdad es que nos gustó bastante como quedó al final.

En este vídeo os enseño como nos quedó construido el ascensor al final y como funciona, como veis, cada vez que le damos a la palanca sube, y cuando le das otra vez baja.












El segundo ejercicio a mí me gustó menos construirlo pero me gustó más ver el resultado ya que debíamos construir una mano neumática que se abriese y se cerrase cada vez que le dábamos a la palanca y la verdad es que nos quedó bastante gracioso.
Primero construimos la mano con sus dedos, parecía una mano de verdad, una vez acabada probamos su funcionamiento y nos impresionó bastante porque parecía una mano de verdad.


Ha sido una experiencia nueva para todos porque nunca lo habíamos probado y a mí personalmente me ha gustado bastante.

Os dejo un link que os redirigirá directamente a una presentación que hice sobre neumática
https://docs.google.com/presentation/d/1jc2USXLJCboYweCGWDjP4lOrJ4JDUWwJEXPKAOB82PQ/edit?usp=sharing

viernes, 11 de diciembre de 2015

Mi primera experiencia con App Inventor

En esta entrada os voy a hablar sobre la aplicación que creamos Julio y yo con MIT App Inventor.


La primera tarea que tuvimos que hacer fue Hello Purr y simplemente lo que hicimos fue seguir los pasos que aparecen en el manual.
La verdad es que me gustó bastante ver como quedó al final, es decir, el resultado.
Al ser la primera vez nos costó bastante pero fijándonos en el tutorial se hizo bastante fácil y a mí me gustó bastante.
Se trataba básicamente de modificar unos parámetros para conseguir que funcionase la app.
Al final quedó bastante bien y aquí os dejo el resultado

https://drive.google.com/file/d/0B0Dcy-PdbDDDSVJndms4T3RyNTA/view?usp=sharing

miércoles, 17 de junio de 2015

Balance asignatura (2014-2015)

En este curso 2014-2015 he realizado cantidad de proyectos pero en esta entrada diré o comentaré los que me han parecido más interesantes de hacer o realizar a mi parecer.
Un proyecto que me gustó bastante fue el de impresión 3D, ya que podíamos crear nuestros objetos por ordenador y imprimirlos con la impresora, aunque cierto es que no cree muchas cosas.
Me gustó realizar los tutoriales de FreeCad y después imprimirlos en 3D.
Otro proyecto que me gustó mucho fue el trabajar con hojas de cálculo ya que no había hecho nada similar y aprendí a manejarlo bastante bien.
Por último el proyecto que más me ha gustado ha sido el último que hemos realizado, el de robótica.
Me ha gustado mucho montar el robot y ver como podía andar como le pedíamos o evitar chocarse con la pared.
Los proyectos que he realizado son:
-Impresión 3D
-Hoja de cálculo
-Edición con Gimp e Inkscape
-Robótica
Todos estos son los proyectos que más me han gustado.
Ha sido un curso para mí muy interesante en el que he aprendido cosas que me van a servir el día de mañana y que me pueden ayudar mucho.
Lo que cambiaría sería la forma de ver los proyectos, los he enfocado desde un punto de vista de tengo que hacerlo para que Jose me ponga buena nota y no para aprender, pero cambié mi mentalidad.
Y el momento que más destacaría sería cuando saqué un nueve en la segunda evaluación, no me lo esperaba, pero supongo que fue recompensa a mi trabajo.
Valoro el curso de tecno con un nueve.

lunes, 15 de junio de 2015

Presentación sobre la electricidad

Hola a todos, en esta entrada os hablaré sobre el último proyecto que realizamos en clase de física y química. Hicimos un tríptico en el que figura información sobre la electricidad desde su historia hasta los circuitos eléctricos que existen.

Mi grupo estaba formado por Carlos, Loreto y por mí por lo tanto podemos ayudarnos y repartirnos bien el trabajo, lo primero que tuvimos que hacer fué cómo queríamos el tríptico, es decir, de qué forma doblarlo para que nos quedase una forma u otra, así que al final nos decidimos por un tríptico normal en el que sus caras se cierran para cubrir la cara central.

En él plasmamos toda la información que habíamos recopilado en las sesiones que César nos había dejado para preparar el tríptico. Los puntos que debían figurar en el tríptico eran los siguientes:
-La electricidad, qué es y su historia.
-La electrización de la materia y sus formas.
-Las leyes de Ohm, Coulomb y Faraday.
-Los circuitos eléctricos.

El hacer este proyecto me ha servido de gran ayuda ya que he aprendido cosas muy interesantes sobre la electricidad que no sabía antes de hacerlo y también he aprendido a presentar mejor de forma oral ya que me pongo bastante nervioso. Todo esto lo he aprendido haciendo el tríptico y exponiendo ante la clase, sin necesidad de ejercicios examen es lo que realmente me gustó fue ver como nos desenvolvimos a la hora de exponer sin haber expuesto nunca antes, la verdad es que eso me impresionó bastante. Lo único que cambiaría creo que sería la forma de repartirnos lo que exponer ya que lo hicimos muy estructurado. Esto ha sido todo.


jueves, 21 de mayo de 2015

Práctica 7 de Arduino

En esta práctica tuvimos que usar un LDR como sensor el cual nos da un valor numérico proporcional a la cantidad de luz que reciba.
Los materiales que usamos fueron:
-USB tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Placa de 400 conexiones
-Un LDR GL5516
-Resistencia de 4K7.
-Tres cables de prototipado M-M.

¿Qué he aprendido?
Con esta última entrada he consolidado mis conocimientos sobre arduino y he aprendido a usarlo mejor.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me costó fue entender este ejercicio.
¿Salió como me esperaba?
Sí, no me esperaba mucho más ya que no entendia el ejercicio y al final con mucha atención lo logré.
¿Qué cambiaría?
La forma de ver los ejercicios, ya que los veo como algo que no tengo porqué entender pero al final me ha gustado mucho.
¿Qué destacaría?
El final del proyecto.