jueves, 21 de mayo de 2015

Práctica 7 de Arduino

En esta práctica tuvimos que usar un LDR como sensor el cual nos da un valor numérico proporcional a la cantidad de luz que reciba.
Los materiales que usamos fueron:
-USB tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Placa de 400 conexiones
-Un LDR GL5516
-Resistencia de 4K7.
-Tres cables de prototipado M-M.

¿Qué he aprendido?
Con esta última entrada he consolidado mis conocimientos sobre arduino y he aprendido a usarlo mejor.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me costó fue entender este ejercicio.
¿Salió como me esperaba?
Sí, no me esperaba mucho más ya que no entendia el ejercicio y al final con mucha atención lo logré.
¿Qué cambiaría?
La forma de ver los ejercicios, ya que los veo como algo que no tengo porqué entender pero al final me ha gustado mucho.
¿Qué destacaría?
El final del proyecto.

Práctica 4 de Arduino

En esta entrada tuvimos que hacer parpadear los LED como si fueran un semáforo.
Teníamos tres LED y tuvimos que hacerlos parpadear simultáneamente.
Los materiales que usamos fueron:
-Un cable USB tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Una placa de cuatrocientos contactos.
-Un LED rojo de 5 mm.
-Un LED amarillo de 5 mm.
-Un LED verde de 5 mm.
-Un pulsador.
-Tres resistencias de 330 OHM.
-Una resistencia de 10 K.
-Dos cables de prototipado M-M.

Os muestro una foto de como debe quedar el circuito tras haberlo montado


¿Qué he aprendido?
He aprendido a simular un semáforo con el Arduino y a programar esta misma.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que me ha costado realmente fue hacerlo lucir, ya que eran muchos LED y me hice bastante lío, pero bien lo demás.

¿Salió como esperaba?
Sí, de hecho no me esperaba que lo consiguiesemos ya que era una práctica difícil por sí, pero lo hicimos al final.

¿Qué cambiaría?
Cambiaría el modo de hacerlo, cada uno se centró en lo que teníamos que hacer cada uno, y tendríamos que haber ayudarnos más.

¿Qué momento destacarías?
Destacaría el momento en el que vimos como se encendía y funcionaba el circuito.


Práctica 3 de Arduino

En esta entrada os voy a hablar sobre lo que tuvimos que hacer en la tercera práctica con Arduino.
Tuvimos que acelerar o decelerar el tiempo de parpadeo de un LED con un pulsador o interruptor.
No se nos hizo tan complicado como la anterior y además estuvo muy chulo.
Cada vez que pulsábamos el pulsador la velocidad de parpadeo del LED aumentaba y si le volvíamos a apretar, volvía a su tiempo de parpadeo estándar.
Dicho esto, paso a nombrar los materiales que empleamos:
-Un cable USB del tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Placa de 400 contactos.
-Un LED rojo de 5 mm.
-Un pulsador.
-Una resistencia de 330 OHM.
-Una resistencia de 10 K.
-Seis cables de prototipado M-M.

Una vez escogimos los materiales comenzamos a montar el circuito tal y como nos venía en el manual.
Aquí os muestro una foto de como nos quedó montado el circuito:



Una vez montado, comenzamos a programar Arduino para que el LED comenzase a parapadear a la velocidad que quisiesmos


Por último os mostraré un vídeo que grabó mi compañera Paula de un ejemplo


¿Qué he aprendido?
He aprendido a hacer parpadear un LED pulsando un botón y a usar mejor el Arduino.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me costó fue montar el circuito, se me hizo muy complicado porque había más piezas que en los anteriores y supongo que me hice un lío.

¿De volver a hacerlo, qué cambiaría?
Nada, creo que ha sido uno de los ejercicios más interesantes que hemos hecho y nos salió bastante bien.

¿Qué momento destacarías?
Cuando pulsé el interruptor y ví que el LED parpadeaba más rápido, me alegré después de lo mucho que me había costado montar el circuito.

Práctica 2: El LED RGB

En esta segunda entrada explicaré como yo y mi grupo conseguimos hacer que el LED luciera de color morado.
El morado es un color secundario, lo que hicimos fue cambiar la frecuencia mediante la cual cambia de rojo a azul para que cambiase mucho más rápido y que de este modo nuestro ojo percibiese el color morado.
No se ve en color morado en verdad, pero cambia tan rápido de color que es lo que nos hace parecer, y me gustó mucho.
Los materiales que necesitamos para llevar a cabo este ejercicio fueron los siguientes:
-Un cable USB del tipo A-B.
-Una placa Arduino UNO
-Una placa de conexiones de 400 contactos.
-Un LED RGB de 5 mm.
-Tres resistencias de 330 OHM.
-Cuatro cables de prototipado.

Así quedó el LED después de programarlo con Arduino y de montar el circuito correctamente



Aparentemente es morado pero en realidad se debe al rápido intercambio de colores entre el rojo y el azul y se produce el morado en nuestro cerebro.

¿Qué he aprendido?
He aprendido lo que puedes llegar a hacer con un LED y que éstas luces son las que se encuentran en los televisores de plasma, y que además funcionan con el mismo mecanismo.

¿Qué es lo que más me ha costado?

Estuvimos mucho tiempo intentado hacer que el LED luciera de color morado, pero fallaba algo, hasta que Jose nos dijo cuál era el problema y conseguimos hacerlo lucir morado.

¿Salió como esperaba?

Sí, nos gustó mucho además ver el resultado, fue muy curiosa y divertida ésta práctica.

¿De volver a hacerlo, que cambiaría?
Cambiaría los roles, ya que fuí ingeniero y me gustaría haber sido programador para poder hacer lucir yo los LED y ver como funciona la programación.

¿Qué momento destacarías?

El momento en el que nos dimos cuenta en lo que estábamos fallando, ya que nos permitió aprender para no volverlo a cometer en posteriores prácticas.

Práctica 1: Apagar y encender un LED

En esta entrada os voy a enseñar o mostrar cómo he aprendido a encender y a apagar un LED.
En primer lugar explicaré lo que es arduino, que es el programa con el que hemos llevado a cabo las prácticas.
Arduino es un hardware que facilita el uso de la electrónica en los múltiples proyectos que llevamos a cabo en clase de tecnologías.

Dicho esto comenzaré a explicar la primera práctica que Paula, Antonio y yo llevamos a cabo.
En la primera práctica tuvimos que aprender a apagar y a encender un LED y los materiales que necesitamos eran los siguientes:
-Un cable USB del tipo A-B.
-Una placa Arduino uno.
-Una placa de conexiones de 400 contactos.
-Un LED rojo de 5 mm.
-Una resistencia de 330 OHM.
-Dos cables de prototipado M-M.

Una vez escogidos los materiales nos asignamos los roles, por lo tanto Antonio sería el programador, Paula la documentalista y yo el ingeniero, es decir, el que monta el circuito.
Una vez montado el circuito, Paula hizo una serie de fotos que os mostraré a continuación.



¿Qué he aprendido?
He aprendido a apagar y a encender un LED y a usar arduino, ya que no lo había usado nunca y me gustó mucho.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado era el conectar los cables a la placa porque era muy lioso ya que había muchos agujeros.

¿Salió como esperaba?
Nunca había trabajado con algo semejante, así que no esperaba ningún resultado en especial.

¿De volver a hacerlo, que cambiaría?
Intentaría hacerlo más rápido para no tardar tanto en cada práctica.

¿Qué momento destacarías?
Cuando logramos encender el LED, nos quedamos impresionados, ya que nunca habíamos hecho nada parecido.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Representación gráfica de funciones

En esta entrada os voy a hablar sobre un proyecto el cual además de servirme para practicar con funciones me ha servido para aprender a representar gráficas y a utilizar mejor la hojas de cálculo.
El profesor nos compartió un documento en el cual figuraban las funciones que íbamos a tener que representar posteriormente, en dichas funciones te aparecían varias letras que teníamos que sustituír por unos datos que te daban, así para la función f(x)=ax+b, la letra "a" sería mi día del mes de nacimiento y la "b" sería el mes.
La función dicha quedaría de la siguiente forma en mi caso: y=30·x+1.
El proyecto lo hemos realizado con el openoffice y puedo asegurar que se me ha hecho más fácil que trabajar con las hojas de cálculo de drive.
En cada hoja teníamos que representar cada función con sus "x" e "y", es decir sus valores y la función representada en la gráfica.













Primero le he dado valores a las letras desde -20 hasta 20 y después he seleccionado todos los datos y he realizado la gráfica con la función correspondiente, que en este caso sería parabólica.
Creo que lo que más me ha costado ha sido representar o sustituir alguna función porque no sabía como poner algún signo pero al final pude hacerlo, además creo que no me ha salido mal el trabajo, sé que puedo mejorarlo pero a la siguiente lo intentaré superar.
Por último me gustaría destacar que creo que es un proyecto muy innovador y puedes aprender bastante con ello, el momento que más me ha gustado fue cuando empecé a hacerlo ya que estaba muy emocionado por que nunca había hecho algo parecido.