sábado, 12 de diciembre de 2015

Electrónica

En esta entrada os hablaré un poco sobre lo que me hemos trabajado de electrónica en el taller.
Con los kits de Arduino tuvimos que hacer unas tareas que nos proponía Fernando nuestro profesor.
Lo primero que teníamos que hacer era montar el circuito tal y como nos aparecía en el manual y una vez montado teníamos que escribir el programa en el software de arduino.
Una vez programado el programa teníamos que conectar la placa base al ordenador con un cable de alimentación y simplemente transferir el programa.
Fue algo que a Diego y a mí nos costó bastante al igual que en el taller a la hora de montar un circuito porque era algo que no habíamos hecho nunca antes pero la verdad es que nos salió bastante bien al final y estamos bastante satisfechos.
Una tarea era montar el circuito y programar un programa para que al pasar la mano o el dedo por encima de la resistencia esta emitiese sonidos.
Podíamos hacer que los pitidos fuesen más largos manteniendo el dedo más tiempo sobre ello.
Éste fue el resultado


No me gustó tanto como la neumática pero gracias a ello he adquirido conocimientos sobre electrónica que desconocía antes.
Os enlazo un link que os lleva a un trabajo de investigación sobre electrónica.

https://docs.google.com/presentation/d/1tZ7RksNXvcDwofqyd-pkJaQdumUoR-6vw7yt9B-LCaQ/edit?usp=sharing

Neumática

En esta entrada os voy a contar lo que hicimos estos anteriores días en el taller de robótica.
Con los kits de lego de neumática hicimos o realizamos una serie de ejercicios propuestos en el manual del kit.
Nos llevó varios días realizar los dos ejercicios que Fernando, nuestro profesor, nos había mandado.
El primer ejercicio propuesto era realizar con las piezas del kit un ascensor que subiese y bajase cada vez que le dábamos a la palanca y la verdad es que nos gustó bastante como quedó al final.

En este vídeo os enseño como nos quedó construido el ascensor al final y como funciona, como veis, cada vez que le damos a la palanca sube, y cuando le das otra vez baja.












El segundo ejercicio a mí me gustó menos construirlo pero me gustó más ver el resultado ya que debíamos construir una mano neumática que se abriese y se cerrase cada vez que le dábamos a la palanca y la verdad es que nos quedó bastante gracioso.
Primero construimos la mano con sus dedos, parecía una mano de verdad, una vez acabada probamos su funcionamiento y nos impresionó bastante porque parecía una mano de verdad.


Ha sido una experiencia nueva para todos porque nunca lo habíamos probado y a mí personalmente me ha gustado bastante.

Os dejo un link que os redirigirá directamente a una presentación que hice sobre neumática
https://docs.google.com/presentation/d/1jc2USXLJCboYweCGWDjP4lOrJ4JDUWwJEXPKAOB82PQ/edit?usp=sharing

viernes, 11 de diciembre de 2015

Mi primera experiencia con App Inventor

En esta entrada os voy a hablar sobre la aplicación que creamos Julio y yo con MIT App Inventor.


La primera tarea que tuvimos que hacer fue Hello Purr y simplemente lo que hicimos fue seguir los pasos que aparecen en el manual.
La verdad es que me gustó bastante ver como quedó al final, es decir, el resultado.
Al ser la primera vez nos costó bastante pero fijándonos en el tutorial se hizo bastante fácil y a mí me gustó bastante.
Se trataba básicamente de modificar unos parámetros para conseguir que funcionase la app.
Al final quedó bastante bien y aquí os dejo el resultado

https://drive.google.com/file/d/0B0Dcy-PdbDDDSVJndms4T3RyNTA/view?usp=sharing

miércoles, 17 de junio de 2015

Balance asignatura (2014-2015)

En este curso 2014-2015 he realizado cantidad de proyectos pero en esta entrada diré o comentaré los que me han parecido más interesantes de hacer o realizar a mi parecer.
Un proyecto que me gustó bastante fue el de impresión 3D, ya que podíamos crear nuestros objetos por ordenador y imprimirlos con la impresora, aunque cierto es que no cree muchas cosas.
Me gustó realizar los tutoriales de FreeCad y después imprimirlos en 3D.
Otro proyecto que me gustó mucho fue el trabajar con hojas de cálculo ya que no había hecho nada similar y aprendí a manejarlo bastante bien.
Por último el proyecto que más me ha gustado ha sido el último que hemos realizado, el de robótica.
Me ha gustado mucho montar el robot y ver como podía andar como le pedíamos o evitar chocarse con la pared.
Los proyectos que he realizado son:
-Impresión 3D
-Hoja de cálculo
-Edición con Gimp e Inkscape
-Robótica
Todos estos son los proyectos que más me han gustado.
Ha sido un curso para mí muy interesante en el que he aprendido cosas que me van a servir el día de mañana y que me pueden ayudar mucho.
Lo que cambiaría sería la forma de ver los proyectos, los he enfocado desde un punto de vista de tengo que hacerlo para que Jose me ponga buena nota y no para aprender, pero cambié mi mentalidad.
Y el momento que más destacaría sería cuando saqué un nueve en la segunda evaluación, no me lo esperaba, pero supongo que fue recompensa a mi trabajo.
Valoro el curso de tecno con un nueve.

lunes, 15 de junio de 2015

Presentación sobre la electricidad

Hola a todos, en esta entrada os hablaré sobre el último proyecto que realizamos en clase de física y química. Hicimos un tríptico en el que figura información sobre la electricidad desde su historia hasta los circuitos eléctricos que existen.

Mi grupo estaba formado por Carlos, Loreto y por mí por lo tanto podemos ayudarnos y repartirnos bien el trabajo, lo primero que tuvimos que hacer fué cómo queríamos el tríptico, es decir, de qué forma doblarlo para que nos quedase una forma u otra, así que al final nos decidimos por un tríptico normal en el que sus caras se cierran para cubrir la cara central.

En él plasmamos toda la información que habíamos recopilado en las sesiones que César nos había dejado para preparar el tríptico. Los puntos que debían figurar en el tríptico eran los siguientes:
-La electricidad, qué es y su historia.
-La electrización de la materia y sus formas.
-Las leyes de Ohm, Coulomb y Faraday.
-Los circuitos eléctricos.

El hacer este proyecto me ha servido de gran ayuda ya que he aprendido cosas muy interesantes sobre la electricidad que no sabía antes de hacerlo y también he aprendido a presentar mejor de forma oral ya que me pongo bastante nervioso. Todo esto lo he aprendido haciendo el tríptico y exponiendo ante la clase, sin necesidad de ejercicios examen es lo que realmente me gustó fue ver como nos desenvolvimos a la hora de exponer sin haber expuesto nunca antes, la verdad es que eso me impresionó bastante. Lo único que cambiaría creo que sería la forma de repartirnos lo que exponer ya que lo hicimos muy estructurado. Esto ha sido todo.


jueves, 21 de mayo de 2015

Práctica 7 de Arduino

En esta práctica tuvimos que usar un LDR como sensor el cual nos da un valor numérico proporcional a la cantidad de luz que reciba.
Los materiales que usamos fueron:
-USB tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Placa de 400 conexiones
-Un LDR GL5516
-Resistencia de 4K7.
-Tres cables de prototipado M-M.

¿Qué he aprendido?
Con esta última entrada he consolidado mis conocimientos sobre arduino y he aprendido a usarlo mejor.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me costó fue entender este ejercicio.
¿Salió como me esperaba?
Sí, no me esperaba mucho más ya que no entendia el ejercicio y al final con mucha atención lo logré.
¿Qué cambiaría?
La forma de ver los ejercicios, ya que los veo como algo que no tengo porqué entender pero al final me ha gustado mucho.
¿Qué destacaría?
El final del proyecto.

Práctica 4 de Arduino

En esta entrada tuvimos que hacer parpadear los LED como si fueran un semáforo.
Teníamos tres LED y tuvimos que hacerlos parpadear simultáneamente.
Los materiales que usamos fueron:
-Un cable USB tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Una placa de cuatrocientos contactos.
-Un LED rojo de 5 mm.
-Un LED amarillo de 5 mm.
-Un LED verde de 5 mm.
-Un pulsador.
-Tres resistencias de 330 OHM.
-Una resistencia de 10 K.
-Dos cables de prototipado M-M.

Os muestro una foto de como debe quedar el circuito tras haberlo montado


¿Qué he aprendido?
He aprendido a simular un semáforo con el Arduino y a programar esta misma.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que me ha costado realmente fue hacerlo lucir, ya que eran muchos LED y me hice bastante lío, pero bien lo demás.

¿Salió como esperaba?
Sí, de hecho no me esperaba que lo consiguiesemos ya que era una práctica difícil por sí, pero lo hicimos al final.

¿Qué cambiaría?
Cambiaría el modo de hacerlo, cada uno se centró en lo que teníamos que hacer cada uno, y tendríamos que haber ayudarnos más.

¿Qué momento destacarías?
Destacaría el momento en el que vimos como se encendía y funcionaba el circuito.


Práctica 3 de Arduino

En esta entrada os voy a hablar sobre lo que tuvimos que hacer en la tercera práctica con Arduino.
Tuvimos que acelerar o decelerar el tiempo de parpadeo de un LED con un pulsador o interruptor.
No se nos hizo tan complicado como la anterior y además estuvo muy chulo.
Cada vez que pulsábamos el pulsador la velocidad de parpadeo del LED aumentaba y si le volvíamos a apretar, volvía a su tiempo de parpadeo estándar.
Dicho esto, paso a nombrar los materiales que empleamos:
-Un cable USB del tipo A-B.
-Una placa Arduino.
-Placa de 400 contactos.
-Un LED rojo de 5 mm.
-Un pulsador.
-Una resistencia de 330 OHM.
-Una resistencia de 10 K.
-Seis cables de prototipado M-M.

Una vez escogimos los materiales comenzamos a montar el circuito tal y como nos venía en el manual.
Aquí os muestro una foto de como nos quedó montado el circuito:



Una vez montado, comenzamos a programar Arduino para que el LED comenzase a parapadear a la velocidad que quisiesmos


Por último os mostraré un vídeo que grabó mi compañera Paula de un ejemplo


¿Qué he aprendido?
He aprendido a hacer parpadear un LED pulsando un botón y a usar mejor el Arduino.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me costó fue montar el circuito, se me hizo muy complicado porque había más piezas que en los anteriores y supongo que me hice un lío.

¿De volver a hacerlo, qué cambiaría?
Nada, creo que ha sido uno de los ejercicios más interesantes que hemos hecho y nos salió bastante bien.

¿Qué momento destacarías?
Cuando pulsé el interruptor y ví que el LED parpadeaba más rápido, me alegré después de lo mucho que me había costado montar el circuito.

Práctica 2: El LED RGB

En esta segunda entrada explicaré como yo y mi grupo conseguimos hacer que el LED luciera de color morado.
El morado es un color secundario, lo que hicimos fue cambiar la frecuencia mediante la cual cambia de rojo a azul para que cambiase mucho más rápido y que de este modo nuestro ojo percibiese el color morado.
No se ve en color morado en verdad, pero cambia tan rápido de color que es lo que nos hace parecer, y me gustó mucho.
Los materiales que necesitamos para llevar a cabo este ejercicio fueron los siguientes:
-Un cable USB del tipo A-B.
-Una placa Arduino UNO
-Una placa de conexiones de 400 contactos.
-Un LED RGB de 5 mm.
-Tres resistencias de 330 OHM.
-Cuatro cables de prototipado.

Así quedó el LED después de programarlo con Arduino y de montar el circuito correctamente



Aparentemente es morado pero en realidad se debe al rápido intercambio de colores entre el rojo y el azul y se produce el morado en nuestro cerebro.

¿Qué he aprendido?
He aprendido lo que puedes llegar a hacer con un LED y que éstas luces son las que se encuentran en los televisores de plasma, y que además funcionan con el mismo mecanismo.

¿Qué es lo que más me ha costado?

Estuvimos mucho tiempo intentado hacer que el LED luciera de color morado, pero fallaba algo, hasta que Jose nos dijo cuál era el problema y conseguimos hacerlo lucir morado.

¿Salió como esperaba?

Sí, nos gustó mucho además ver el resultado, fue muy curiosa y divertida ésta práctica.

¿De volver a hacerlo, que cambiaría?
Cambiaría los roles, ya que fuí ingeniero y me gustaría haber sido programador para poder hacer lucir yo los LED y ver como funciona la programación.

¿Qué momento destacarías?

El momento en el que nos dimos cuenta en lo que estábamos fallando, ya que nos permitió aprender para no volverlo a cometer en posteriores prácticas.

Práctica 1: Apagar y encender un LED

En esta entrada os voy a enseñar o mostrar cómo he aprendido a encender y a apagar un LED.
En primer lugar explicaré lo que es arduino, que es el programa con el que hemos llevado a cabo las prácticas.
Arduino es un hardware que facilita el uso de la electrónica en los múltiples proyectos que llevamos a cabo en clase de tecnologías.

Dicho esto comenzaré a explicar la primera práctica que Paula, Antonio y yo llevamos a cabo.
En la primera práctica tuvimos que aprender a apagar y a encender un LED y los materiales que necesitamos eran los siguientes:
-Un cable USB del tipo A-B.
-Una placa Arduino uno.
-Una placa de conexiones de 400 contactos.
-Un LED rojo de 5 mm.
-Una resistencia de 330 OHM.
-Dos cables de prototipado M-M.

Una vez escogidos los materiales nos asignamos los roles, por lo tanto Antonio sería el programador, Paula la documentalista y yo el ingeniero, es decir, el que monta el circuito.
Una vez montado el circuito, Paula hizo una serie de fotos que os mostraré a continuación.



¿Qué he aprendido?
He aprendido a apagar y a encender un LED y a usar arduino, ya que no lo había usado nunca y me gustó mucho.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado era el conectar los cables a la placa porque era muy lioso ya que había muchos agujeros.

¿Salió como esperaba?
Nunca había trabajado con algo semejante, así que no esperaba ningún resultado en especial.

¿De volver a hacerlo, que cambiaría?
Intentaría hacerlo más rápido para no tardar tanto en cada práctica.

¿Qué momento destacarías?
Cuando logramos encender el LED, nos quedamos impresionados, ya que nunca habíamos hecho nada parecido.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Representación gráfica de funciones

En esta entrada os voy a hablar sobre un proyecto el cual además de servirme para practicar con funciones me ha servido para aprender a representar gráficas y a utilizar mejor la hojas de cálculo.
El profesor nos compartió un documento en el cual figuraban las funciones que íbamos a tener que representar posteriormente, en dichas funciones te aparecían varias letras que teníamos que sustituír por unos datos que te daban, así para la función f(x)=ax+b, la letra "a" sería mi día del mes de nacimiento y la "b" sería el mes.
La función dicha quedaría de la siguiente forma en mi caso: y=30·x+1.
El proyecto lo hemos realizado con el openoffice y puedo asegurar que se me ha hecho más fácil que trabajar con las hojas de cálculo de drive.
En cada hoja teníamos que representar cada función con sus "x" e "y", es decir sus valores y la función representada en la gráfica.













Primero le he dado valores a las letras desde -20 hasta 20 y después he seleccionado todos los datos y he realizado la gráfica con la función correspondiente, que en este caso sería parabólica.
Creo que lo que más me ha costado ha sido representar o sustituir alguna función porque no sabía como poner algún signo pero al final pude hacerlo, además creo que no me ha salido mal el trabajo, sé que puedo mejorarlo pero a la siguiente lo intentaré superar.
Por último me gustaría destacar que creo que es un proyecto muy innovador y puedes aprender bastante con ello, el momento que más me ha gustado fue cuando empecé a hacerlo ya que estaba muy emocionado por que nunca había hecho algo parecido.

viernes, 20 de marzo de 2015

Proyecto hoja de cálculo estadística

En esta entrada os voy hablar sobre el proyecto que hemos llevado a cabo para aprender a usar hojas de cálculo.
En mi grupo elegimos un tema en común, las enfermedades y cada uno elegimos una enfermedad en concreto para desarrollarla individualmente.
Yo elegí los casos de ébola en la República Democrática del Congo en la historia, Celia eligió los casos de Malaria en el mismo país pero en un tiempo más reducido, desde 1980 hasta 2010 y Manú por último decidió representar los casos de sida en general por edad y sexo.
Éstas son nuestras hojas de cálculo:




 
Lo primero que hicimos fue recopilar la información necesaria para llevar a cabo el proyecto, en mi caso el link de la fuente mediante la que me orienté es esta.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
Acto seguido comenzamos a realizar las gráficas usando las fórmulas que nos dijo Jose, las cuales nos facilitaron mucho el calcular las operaciones.
Una vez acabada pasamos a hacer las gráficas pero una vez acabadas tuvimos que volver a repetirlas porque lo que habíamos representado en ellas no tenía ningún tipo de sentido.
Cuando acabamos ya las hojas de cálculo individuales pasamos a juntarlas en un mismo documento pero en distintas hojas, para ello se desformatearon las celdas y se descolocaron pero las volvimos a formatear y lo arreglamos.

¿Qué he aprendido?

He aprendido a usar las hojas de cálculo en open office y en drive ya que al principio las hicimos en drive y tuvimos que repetirlas en open office.

¿Qué es lo que más me ha costado?

Lo que más me ha costado ha sido hacer las gráficas porque no apunté como hacerlas y me tuvieron que ayudar, pero ya he aprendido a hacerlas.

¿Salió como esperaba?

Sí, y aún mejor, es la primera vez que hemos hecho un proyecto así por lo tanto estoy contento y me siento realizado con el trabajo llevado a cabo.

¿Qué cambiaría?

La organización, intentaría decidir antes qué es lo que hacemos cada uno y ponernos de acuerdo en el grupo, pero por lo demás todo bien.

¿Qué momento destacaría del proceso y porqué?

Cuando porfin lo logramos acabar porque nos había llevado mucho tiempo.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Charla de emprendimiento y marca personal

El día 12 de Febrero, un chico llamado Marcos Vázquez vino al colegio y dió una charla a tercero y a cuarto sobre emprendimiento.
Trabaja de publicista y tiene experiencia en el mundo de internet.
Nos dijo que si queríamos fabricar un producto nos teníamos que fijar en las necesidades de las personas y fabricar algo que las vaya a satisfacer, para asegurar que el producto vaya a ser vendido.
También nos dijo que si queríamos empezar en internet o en una empresa dijo que nuestra marca o logo tenía que ser innovador, creativo y nuevo, que nadie lo haya usado.
Lo que más me impactó fue los ejemplos que nos enseñó, como por ejemplo:



Es el caso de una empresa sueca que para vender y dar a conocer su producto puso un cartel publicitario en el metro y cada vez que este pasaba a la mujer se le movía el pelo.

Otro que me gustó fue el de Zach King, más conocido como Finalcutking en las redes sociales.
A Zach le gusta mucho la magia y decidió unirlo a los vines, que son vídeos de seis segundos.
Esta es una recopilación de sus mejores vines:



Fue una charla que me sirvió mucho personalmente y que me pareció bastante interesante, estoy seguro de que si un día empiezo a monetizar en internet o fundo una empresa me regiré de este vídeo.

viernes, 27 de febrero de 2015

Impresión 3D

En esta entrada os hablaré sobre el proyecto que estamos llevando a cabo mi clase y la del otro tercero. En primer lugar he de decir que ha sido un proyecto con bastante éxito y que vendimos un montón de prototipos en la jornada de puertas abiertas. Dicho esto comenzaré a explicar la serie de pasos que seguimos hasta la fabricación de los prototipos. Hicimos una lluvia de ideas en la que compartimos las múltiples posibilidades que podíamos llevar a cabo. Posteriormente elegimos tres que podríamos realizar fácilmente con FreeCad y que la gente quisiese comprar. Al final elegimos el colgante de un estuche, una caja y una púa.

¿Qué he hecho?
He realizado el prototipo de una púa con FreeCad para su posterior venta en la jornada de puertas abiertas y el mercado de fin de curso.

¿Cómo lo he hecho?
He diseñado el boceto a mano, lo he pasado a inkscape y después los he importado a stl. para Freecad.
También con la ayuda de Natali y María, que había cosas que yo no sabía hacer y ellas me han ayudado a hacerlo.

¿Qué he aprendido?
He aprendido a manejar mejor Freecad y a concienciarme más sobre la tecnología que nos rodea ya que nunca me hubiera imaginado que podríamos imprimir cosas en 3D.
También he aprendido como funciona la impresora 3D.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado o nos ha costado fue decidir que producto íbamos a imprimir y una vez decidido, realizarlo con el FreeCad.

¿Salió como esperaba?
Sí, de hecho salió mejor ya que nunca me había imaginado el imprimir en clase con este tipo de impresoras y para ser la primera vez estoy bastante contento con el resultado.

¿Qué cambiaría?
Yo no cambiaría nada, de los errores se aprende.

¿Qué momento destacarías y porqué?
Cuando vimos impreso nuestro primer prototipo porqué no sabíamos si iba a salir bien o no y nos pusimos muy contentos.

Prototipo
Ahora os voy a mostrar unas capturas de mi prototipo, que es una púa para tocar la guitarra.
Primero la diseñé en inkscape


Más tarde la importé a SVG. plano y la abrí en Freecad y este fue el resultado





Por último he de añadir que es un proyecto muy innovador ya que somos el único colegio de España que ha introducido éstas impresoras en el aula y que me ha gustado mucho.

viernes, 23 de enero de 2015

Presentación de los plásticos en Prezi

Os voy a hablar sobre una presentación sobre plásticos que hemos hecho mi grupo y yo en Prezi, una herramienta de creación de presentaciones online.
Me ha parecido muy interesante ya que nunca había usado ésta herramienta y al hacer la presentación la he aprendido a usar mejor.

¿Cómo lo he hecho?
La presentación la he hecho con Paula y Juan Carlos, hemos buscado información sobre los plásticos y la hemos plasmado en el prezi.
La información la obtuvimos de diversas fuentes, todas fidedignas.
Después nos repartimos el trabajo y fuimos construyendo la presentación.

¿Qué he aprendido?
He aprendido a usar prezi y a crear mejor las presentaciones gracias a la rúbrica que nos envió nuestro profesor.
Además he aprendido bastantes cosas interesantes sobre el plástico que antes no sabía.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que me ha costado ha sido aprender a usar prezi, aunque no es una herramienta muy difícil de usar a mí me costó lo suyo.
También me costó aprenderme mi parte oral de la presentación y no ponerme nervioso a la hora de exponerlo ante el resto de toda la clase.
Pero lo que más me costó fue encontrar fuentes en las que encontrar información porque no encontraba ninguna que expusiese lo que estaba buscando específicamente.

¿Salió como me esperaba? 
La verdad es que para ser la primera presentación que hacemos en prezi no nos ha salido mal, también estoy seguro de que la segunda saldrá mucho mejor que la primera, pero estoy contento por como quedó la presentación y como la expusimos.

¿De volver a hacerlo, qué cambiaría?
Creo que no cambiaría nada porque como he dicho antes, era nuestra primera presentación y no nos podíamos pedir mucho más.
Tal vez sí la manera de repartir las tareas pero por lo demás bastante bien.

¿Qué momento destacarías del proceso y porqué?
El momento de exponerlo ya que la clase pudo apreciar todo el trabajo que habíamos hecho, además me sentí muy bien al acabar de exponer.